top of page
Foto del escritorDra. Gina Isturiz

PLANIFICACION FAMILIAR POST PARTO (PFPP)

Actualizado: 11 jun 2023






La PFPP se centra en la prevención de embarazos no planificados y de intervalos intergenésicos cortos durante los primeros 12 meses después del parto.

Existe consenso en que los aspectos más importantes a tener en cuenta son: la práctica de la lactancia, el contenido hormonal del método, el momento de su introducción y la intención de planificación familiar: espaciar o limitar los nacimientos.

El enfoque de la anticoncepción en el postparto es diferente según esté la mujer lactando o no. En el primer caso debe tenerse en consideración que el método seleccionado no interfiera con la lactancia y sea inocuo para la madre y el hijo. En ambos casos se utilizan los mismos métodos, excepto el de la amenorrea láctica (MELA), lo que difiere es el tiempo de inicio de los mismos; entre ellos se incluyen los métodos no hormonales, los hormonales sólo de progestágeno y los combinados.



Métodos de primera opción (métodos no hormonales):


a) MELA (método lactancia amenorrea): Consiste en utilizar la lactancia como método de planificación familiar de forma natural, únicamente de forma temporal porque solo abarca los primeros 6 meses después del parto. Este método tiene una eficacia del 98% solo si la lactancia es exclusiva y la madre amamanta frecuentemente tanto de día como de noche (7 veces o más en 24h), y si no ha reiniciado aun sus períodos menstruales.


La lactancia suprime la ovulación debido a los cambios hormonales provocados por la succión del pezón, que estimula la producción de las hormonas prolactina y oxitocina.


IMPORTANTE:

- Si la menstruación vuelve, o

- Si el bebe recibe algún suplemento alimenticio que substituya una mamada o

- Si el bebé cumple 6 meses de vida:

La mujer debe recibir la información oportunamente para elegir otro método anticonceptivo, porque en estos casos el riesgo de embarazo aumenta. Sin embargo, la madre puede seguir amamantando para proteger la salud de su hijo.


b) Métodos de barrera (condón, diafragma, espermicidas). Todas las mujeres, ya sea que amamanten o no a sus hijos, pueden iniciar el uso de condones inmediatamente después del parto, los métodos de anticoncepción de emergencia después de cuatro semanas y el diafragma o el capuchón cervical después de seis semanas cuando ya el útero y el cuello uterino hayan vuelto a su tamaño normal.


c) Métodos de esterilización:

o Masculina (vasectomía): opción para la pareja masculina, fácil de realizar en manos expertas (urólogo). Una vez realizada al cabo de 2 a 4 meses el semen está libre de espermatozoides. Por lo tanto hasta que esto no se confirme, es prudente en ese periodo de tiempo usar un método anticonceptivo o abstenerse de relaciones sexuales. Esta es una forma de anticoncepción permanente, una vez que se haga, no necesitará usar ningún otro método anticonceptivo.

o Femenina (ligadura de trompas o salpingectomía). La ligadura de trompas es un método anticonceptivo que consiste en la sección y/o ligadura de las trompas uterinas, también se usa la coagulación unipolar o bipolar o clips que cierran las tropas. De esta forma se evita que los espermatozoides se encuentren con el óvulo, impidiendo el embarazo. La ligadura de trompas puede realizarse en el posparto inmediato o en el mismo acto quirúrgico de una cesárea. Si se planifica tiempo después vía abdominal o laparoscópica (la OMS recomienda una espera de por lo menos 6 semanas para realizarlo, hasta que el útero recupere su tamaño normal) y según la técnica empleada, la anestesia puede ser local o de bloqueo (peridural o raquídea). Dependiendo de la técnica usada y del servicio donde sea realizada, será necesaria o no la hospitalización. Para elegir este método debe estar segura que ya no desea quedar embarazada nuevamente en el futuro, porque es un método irreversible, no se garantiza éxito en los intentos de recanalización tubárica.


d) Dispositivos intrauterinos (DIU). La OMS propone como período ideal para la inserción de los DIU, independientemente de su tipo, pasadas las 4 semanas del evento obstétrico (parto o cesárea). Es un pequeña pieza de plástico, flexible, en forma de T que se introducen en la cavidad uterina y una vez ahí impiden la unión de ovulo y espermatozoide.

Hay 2 tipos: DIU hormonales, que liberan pequeñas cantidades de progestina de forma continua con un máximo de duración de 5 años. Ejemplo: Mirena (DIU liberador de Levonorgestrel), produce adelgazamiento del endometrio y espesa el moco cervical, lo que evita la progresión de los espermatozoides. Las pacientes con dismenorrea (cólicos menstruales) puede experimentar alivio de este síntoma, además disminuye la cantidad de flujo menstrual y un número importante de pacientes pueden experimentar amenorrea (ausencia de la menstruación) algunas de forma inmediata y otras al cabo de 4 a 6 meses de uso.

El otro tipo es el DIU de cobre (T de cobre), libera una pequeña cantidad de cobre que afecta la movilidad de los espermatozoides y de esta forma impide que puedan llegar al ovulo. Las usuarias suelen experimentar dolor con la menstruación, así como un incremento en la cantidad del sangrado, que por lo general disminuye cerca del primer año del uso. Este tipo de DIU se puede usar de forma continua hasta por 10 años.

Importante mencionar que si la paciente desea retirar el DIU antes del tiempo máximo de efectividad, puede solicitarlo si es su deseo, bien sea porque decide planificar un nuevo embarazo o porque presenta alteraciones del patrón del ciclo menstrual que desmejoran su calidad de vida.



Métodos de segunda opción (métodos hormonales sólo progestágeno):


a) Píldoras orales sólo de progestágeno. Varios estudios han demostrado que la cantidad y calidad de la leche materna, así como la duración de la lactancia no se ven afectadas por este tipo de anticonceptivo. VENTAJAS: es más eficaz que el método del ritmo, no interfiere en la espontaneidad del coito, es un método fácilmente reversible.


b) Inyectables. La depo-provera ha sido uno de los más estudiados y la mayoría de los trabajos publicados señala que la administración de 150 mg de acetato de medroxiprogesterona no tiene efecto adverso sobre la lactancia. Para evitar el embarazo, debe recibir una inyección cada 3 meses. Si lo recibe en los primeros 7 días de su ciclo, funciona de inmediato. Compatible con la lactancia a partir de las 6 semanas postparto.


c) Implantes su dérmicos – implanon. Es una varilla delgada del tamaño de un fosforo que se coloca a nivel subcutáneo y desde allí se cumple la absorción de la hormona de tipo progestano llamada etonogestrel. Se elimina en leche en cantidad insignificante y no se han observado problemas en lactantes cuyas madres lo utilizaban. Aunque algunos consideran más seguro esperar 4 a 6 semanas (Berens 2015), han aparecido estudios que aseguran que un implante precoz en los primeros días u horas tras el parto no afecta ni a la producción o composición de la leche ni al crecimiento de los lactantes.



Métodos de tercera opción (métodos hormonales combinados)


a) Píldoras orales combinadas.

b) Inyectables mensuales.

Anticonceptivos pospartos en la mujer que no lacta

Como se dijo con anterioridad, la mujer que no está amamantando tiene las mismas opciones anticonceptivas que la que sí está lactando, excepto el MELA; pero existen diferencias en cuanto al momento de inicio de los mismos (tabla).



Tiempo de iniciación del método

  • DIU: Inmediatamente después del parto (< 48 h) o después de 4 sem.

  • Condón/espermicida: en cualquier momento.

  • Diafragma: a partir de las 6 sem.

  • Planificación familiar natural: de 3 sem en adelante.

  • Esterilización femenina y masculina: en cualquier momento.

  • Métodos hormonales sólo de progestágeno: en cualquier momento.

  • Métodos hormonales combinados: de 3 sem en adelante.


22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page